martes, 27 de abril de 2010

EL PEZ POR LA BOCA MUERE



El administrador de Vialidad Provincíal, Ingeniero Jorge Jofré, anunció hoy por los diarios, creo que la tercera o cuarta obra, que va a realizarse sobre el trazado de la ruta 28 sobre el bañado la estrella.

Hizo una reseña histórica, acerca de como era y como fué cambiando la fisonomía del lugar, ante el bañado producido por el desborde del rio Pilcomayo, y algunas obras realizadas por ese entonces...

"En 1973 se inició la construcción de la ruta entre Posta Sargento Cabral y Posta Cambio Zalazar, pero los cíclicos desbordes una y otra vez destruían los trabajos realizados e inundaban grandes extensiones rurales, lo que requería año tras año la realización de importantes inversiones por parte del Estado para asistir a los damnificados y tratar de restablecer la transitabilidad de la ruta", narrando ya el derrotero de obras sobre el bañado que finalmente sucumbian ante la naturaleza. En esos años poco era lo que se hablaba sobre "estudios ambientales".

"Debía elaborarse un proyecto integral, que tuviera en cuenta un adecuado manejo de los recursos hídricos a partir de la captación de las aguas del río Pilcomayo en el departamento Ramón Lista, conformándose un gran reservorio de agua en la ruta 28, con vertederos, compuertas y canalizaciones en paleocauces" manifestó refiriendose a la actual ruta, que empezó a construirse en el 2004, y que según el ingeniero "cumplía con las metas propuestas sobre 52 kilómetros de la traza de la ruta, dejándola en condiciones de transitabilidad con terraplenes adecuados, y construyéndose las obras hidráulicas necesarias para la regulación de la masa hídrica que era contenida por la ruta".

Bueno, hagamos de cuenta que estamos transitando por el vertedero, que es un trazo de la ruta 28 de unos 800 metros, por donde el agua del bañado La estrella pasa por sobre el camino, como lo ilustra la foto de arriba en sus crecidas periodicas.En este caso, el discurso de "transitabilidad", "regulación de la masa hídrica", se desbarranca, arrastrado por la corriente del bañado como si fuera un fiat 600.

Porque desde que esta obra se concluyó, trajo inundaciones de un lado, y sequía del otro, sin empezar a enumerar el daño al ecosistema. Perjuicios economicos para los productores lugareños, etc, etc. En sintesis, nada para lo que "supuestamente" fue proyectado, en referencia a las palabras del ingeniero Jofre, pudo cumplirse.

Pero, tomemos puntualmente las palabras del inge..."Hice un poco de historia para que se entienda el porqué de la lucha del Gobernador por esta obra que está haciendo realidad los sueños de miles de comprovincianos que nacieron, crecieron y desarrollaron su vida luchando con la adversidad ante cada crecida del bañado, el desarraigo, el aislamiento, la falta de oportunidades, el tener que salir a caballo, en canoa o tractores ante algún problema de salud, familiar, trámites impostergables, o la necesidad de abastecerse de alimentos, lo que seguramente en un par de años pasará a convertirse en recuerdos, que irán transmitiendo a sus hijos y nietos para conservar viva la llama de sus raíces"·

Si él lo dice..."Dentro de un par de años pasará a convertirse en un recuerdo". O sea que hasta ahora todas las obras, según la reseña histórica del administrador de Vialidad Provincial, mantuvieron "a nuestra gente toda" de la zona, y la mantendrán por el lapso de dos años hasta que se terminen las nuevas obras, en el desarraigo, el aislamiento, con falta de oportunidades, saliendo a caballo, etc". El reconocer estas cuestiones es un principio, aunque no sea el mejor.

Pero mas allá, de esta extraña alocución de este funcionario, lo curioso es que guarda una coincidencia asombrosa, con otra declaración que dice lo siguiente, en referencia a las mismas obras nombradas por el ingeniero..."Por lo menos 1000 de las 2000 hectáreas que pertenecen a los pobladores originarios en la zona del Bañado la estrella, ubicado a 80 km. del norte de la ciudad de Las Lomitas, quedaron bajo el agua en 1997 cuando comenzó la construcción del canal del Rio del Norte, uno de los brazos del Pilcomayo.
Los canales realizados como parte de la obra, causaron anegamientos de viviendas, una escuela y el cementerio Pilagá, que solo puede reconocerse por las puntas de algunas cruces que asoman sobre el agua."


Esta otra declaración pertenece a la organización Amnistía Internacional, que denunció la violación sistemática de los derechos humanos de los Pilagá, entre otras cosas, que habítan el Bañado La Estrella.

Que loca coincidencia.

Sin embargo el nunca bien ponderado "José Leonardo Gialluca" defensor del pueblo, que manifestó a contrapelo de lo dicho, no solo por la Amnistía Internacional (lo cual es mucho), sino tambien a un colega funcionario oficialista (el inge Jofré), y dijo lo siguiente... "en dicho LIBELO (me mata esta palabra) se falta a la verdad real y se evidencia toda una voluntad interesada, en tergiversar la situación de nuestras comunidades aborígenes".

"Libelo":Escrito en que se denigra o insulta a personas o cosas.


Me quedo con la palabra de Amnistía Internacional, y hasta con la del ingeniero Jofré.

Al menos ellos conocen de lo que hablan.

Leonardo Fernández Acosta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario